enero-marzo

Número en progreso

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Caracterización de los adultos fallecidos por dengue en la provincia de Camagüey

RESUMEN

Introducción: El dengue es una enfermedad autolimitada, que puede presentar en su evolución signos de alarma que indican una progresión hacia el dengue severo o grave, inclusive la muerte, lo cual está muy relacionado con la potenciación inmunitaria.

Objetivo: Caracterizar a los adultos fallecidos por dengue en la provincia de Camagüey.

Métodos: Se realizó un estudio analítico retrospectivo de todos los casos fallecidos en la Unidad de Terapia Intensiva, del Hospital Provincial Docente Amalia Simoni, Camagüey, durante los brotes de dengue entre los años 2011 y 2018. Se analizaron variables sociodemográficas, síntomas, complicaciones y causas de la muerte.

Resultados: Hubo un predominio de edades jóvenes (18 y 30 años). Se detectó una alta morbilidad y mortalidad en los años 2011-2012, 2015 y 2018, lo que coincidió con el ciclo clásico de brotes más graves (cada 3 años). Un elevado grupo presentó dengue grave (3,6 %); llegaron al centro en los días críticos de la enfermedad, por lo que se produjeron ingresos tardíos. La mayor parte de los pacientes tuvo complicaciones significativas que los llevaron a la muerte (19 casos). Predominaron como causas del deceso la hipotensión, el shock y el sangramiento.

Conclusiones: Los casos de dengue grave, en su gran mayoría, tienen una potenciación inmunitaria. El ingreso tardío en el periodo crítico es un agravante en estos pacientes.

Lourdes Elena Yera Loyola, Alfredo E Arredondo Bruce, Rodolfo Emilio Domínguez Rosabal, Alfredo E Arredondo Rubido
Pág(s):e835
406 lecturas
PDF
Factores asociados a retinopatía de la prematuridad en neonatos de muy bajo peso (2016-2020)

Introducción: La retinopatía de la prematuridad es una alteración de la vascularización de la retina del recién nacido, de origen multifactorial y son numerosos los factores de riesgos asociados con su desarrollo.

Objetivo: Determinar los principales factores asociados a esta enfermedad en neonatos atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Iván Portuondo, Cuba.

Métodos: Estudio analítico retrospectivo (caso-control), realizado durante los años 2016-2020, que incluyó a todos los neonatos de muy bajo peso al nacer pesquisados por el Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Retinopatía de la Prematuridad. Se realizó una comparación entre dos grupos (con y sin retinopatía), mediante un análisis bivariado (Odds Ratio-OR) con un intervalo de confianza del 95 %.

Resultados: La incidencia de retinopatía de la prematuridad en neonatos de muy bajo peso fue del 15,6 %, más frecuente a menor edad gestacional (44,0 % en menores de 30 semanas). Se encontró fuerte asociación entre retinopatía, distrés respiratorio del prematuro (OR: 5,67) y sepsis neonatal tardía (OR: 3,04). Los principales factores de riesgos identificados en esta casuística fueron la ventilación mecánica (OR: 5,55), las transfusiones de glóbulos rojos (OR: 4,37) y la reanimación al nacer (OR: 2,87).

Conclusiones: La incidencia aumentó a menor edad gestacional, y los principales factores asociados a esta enfermedad fueron el distrés respiratorio del prematuro y la ventilación mecánica.

Osmany Martínez Lemus, Jorge Alexis Pérez González, Yusimik Toledo González
Pág(s):e868
432 lecturas
PDF
Registro de notificación de eventos adversos para unidades de cuidados intensivos polivalentes en hospital cubano

Introducción: La Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima no cuenta con un registro de notificación de eventos adversos, en adelante EA, que permita su identificación y control para garantizar la seguridad del paciente.

Objetivo: Diseñar un registro de notificación de eventos adversos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes liderado por enfermería.

Métodos: Investigación mixta del tipo secuencial exploratoria realizada en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cuba, de 2016 a 2018. En la fase cualitativa se utilizaron tres grupos de discusión, revisión documental y bibliográfica, para diseño y validación con expertos del Registro de notificación de Eventos Adversos mediante el método Delphi. En la fase cuantitativa se aplicó el Registro de notificación a 517 pacientes (universo de estudio) en el recorte temporal de enero a septiembre del 2017.

Resultados: Se identificaron los componentes del registro de notificación y se realizó la evaluación de este en la práctica, de acuerdo con la tendencia de los eventos adversos e indicadores de calidad, favorables a la disminución.

Conclusiones: El registro de notificación de eventos adversos constituye un gran aporte para la práctica profesional y académica de enfermería, como elemento clave en la organización de los cuidados intensivos, en tanto ofreció un producto final sustentado científicamente.

Yuliett Mora Pérez, Julia Maricela Torres Esperón, Tania Solange Solange Bosi de Souza Magnago, Alfredo Espinosa Roca, Ernesto Guillot Delis
Pág(s):e882
315 lecturas
PDF
Descompensación de las enfermedades crónicas y resultados clínicos en pacientes graves y críticos por COVID-19

Introducción: En los pacientes con COVID-19 que desarrollan una enfermedad grave o crítica, la prevalencia de enfermedades crónicas es alta, y se asocia con una mayor mortalidad.

Objetivo: Evaluar la relación entre la descompensación de enfermedades crónicas y los resultados clínicos en pacientes graves y críticos por COVID-19.

Métodos: Estudio de cohorte prospectivo en 32 pacientes graves o críticos por COVID-19 con más de 24 horas de estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Ambrosio Grillo, Santiago de Cuba, entre enero y febrero del 2021. Se analizó la descompensación de enfermedades crónicas en las primeras 24 horas de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. La variable de respuesta primaria fue la mortalidad.

Resultados: La media de edad fue de 72,2 años (desviación estándar 12,4 años) y el 56,3 % era del sexo masculino. El 40,6 % de los pacientes estaba en estado grave y el 59,4 % en estado crítico, la puntuación SOFA media fue de 5,1 (desviación estándar 3,5 puntos) y el 59,4 % tenía una afectación pulmonar mayor del 50 % en la radiografía de tórax. El 56,2 % requirió ventilación no invasiva y el 34,4 % ventilación invasiva. En 19 pacientes (59,4 %) se halló alguna descompensación de enfermedades crónicas; las más frecuente fueron la diabetes mellitus descompensada (13 casos; 40,6 %), hipertensión arterial descompensada (10 casos; 31,3 %) y enfermedad renal crónica agudizada (9 casos; 28,1 %). La enfermedad crónica descompensada se asoció con mayor mortalidad (13,3 % vs. 70,0 %; p = 0,021) y agravamiento de la COVID-19 (30,8 % vs. 78,9 %; p = 0,018).

Conclusiones: La descompensación de enfermedades crónicas es frecuente en los pacientes graves y críticos por COVID-19 y se relaciona con peores resultados clínicos.

Frank Daniel Martos Benítez, Tania Margarita Cruz Hernández, Julio César Serra-Rodríguez, Luis Enrique Pérez-Ulloa, Henrry Díaz-Londres
1183 lecturas
PDF

Presentación de Casos

Malformaciones anorrectales

Introducción: Las malformaciones anorrectales son las enfermedades clínico-quirúrgicas más comunes del tubo digestivo. El diagnóstico se realiza cuando se valora al neonato en el momento de la inspección de la zona perianal y la verificación de la permeabilidad anal.

Objetivo: Destacar la importancia del diagnóstico oportuno de las malformaciones anorrectales para el pronóstico favorable del paciente.

Caso clínico: Se presenta el caso de un neonato, sexo femenino, con malformación anorrectal y antecedentes familiares de malformaciones congénitas. La madre presentó alto riesgo obstétrico (preclampsia no agravada y corioangioma). Tuvo captación tardía a las 30 semanas de gestación. Parto a las 36,4 semanas, peso al nacer de 2112 gramos, índice de Apgar 8-9, parto eutócico, líquido amniótico claro, cordón y placenta normales. La lactante fue recibida en la Sala de Neonatología sin oxígeno suplementario ni requirió otras intervenciones, donde se realizó el diagnóstico oportuno: miembro superior izquierdo con ausencia de pulgar y ano ausente con fístula rectovestibular, se observó salida de meconio a través del órgano genital femenino. Estudios radiográficos y ecografía abdominal sin alteraciones patológicas. Se visualiza foramen oval permeable mediante ecocardiografía. Se trasladó a la paciente al Hospital Provincial, Centro Regional de la Cirugía Neonatal, para continuar estudios genéticos y realizar tratamiento quirúrgico.

Conclusiones: Las malformaciones anorrectales son afecciones clínico-quirúrgicas comunes en nuestro medio. El diagnóstico precoz, la derivación a niveles de atención adecuados para las correcciones del defecto congénito como parte de su tratamiento oportuno, determinarán el éxito de la intervención quirúrgica y la funcionalidad del esfínter anal. El manejo multidisciplinario de un paciente con malformación anorrectal es importante para determinar los defectos congénitos y la calidad de vida futura.

Yamila Navarro Caboverde, Yolanda Sánchez Cutiño, Hansel Salas Ferrer
Pág(s):e819
2498 lecturas
PDF
Juan José Tortajada Soler, María del Pilar Tauler Redondo, Luisa María Charco Roca, José María Jiménez Vizuete
471 lecturas
PDF
Trombocitopenia aguda grave asociada al uso de tirofiban intravenoso, posterior a intervención coronaria percutánea

Introducción: Los inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa son fármacos potentes en la inhibición de la agregación plaquetaria y se administran a pacientes con síndrome coronario agudo o crónico llevados a intervención coronaria percutánea o con evidencia de complicación trombótica o fenómeno de no reflujo. Sin embargo, estos medicamentos se asocian a trombocitopenia, que se presenta en el 0,4 a 5,6 % de los casos con el uso de tirofiban.

Objetivo: Presentar un caso de trombocitopenia aguda grave posterior a la infusión de tirofiban y discutir la fisiopatología, el abordaje y tratamiento de esta afección.

Caso clínico: Paciente masculino de 61 años, con antecedente patológico de hipertensión controlada, con cuadro clínico de dolor anginoso típico recurrente y estudio de perfusión miocárdica con estrés por ejercicio positivo para inducción de isquemia en la pared anterior. Se realizó arteriografía coronaria que identificó enfermedad multivaso. Se realizó angioplastia e implante de stent medicado y se indicó tirofiban en bolo y posterior infusión. A las 24 horas desarrolló una trombocitopenia grave aguda. Se indicó transfusión de una unidad de plaquetas por aféresis con buen rendimiento transfusional, y se decidió suspender el tirofiban, con lo que se resolvió la trombocitopenia y no hubo complicación hemorrágica.

Conclusión: La trombocitopenia severa aguda inducida por inhibidores de glicoproteína IIb/IIIa es un efecto adverso poco frecuente, que se puede detectar oportunamente mediante la monitorización del conteo de plaquetas, para garantizar el uso seguro de estos fármacos en escenarios de síndrome coronario agudo o intervención coronaria percutánea.

 

Guillermo Agamenón Quintero Villarreal, Oscar Vicente Vergara Serpa, Sebastián Moreno-Mercado, Isabella Jaller, María Paola León Díaz, Aaron Quintero Hernández, Gustavo Moreno Silgado, Cristian D. Echeverri, María Victoria Vergara, Jayder Alfonso Mestra-Martínez
501 lecturas
PDF

Artículo de Opinión

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
175 lecturas
PDF
Reudis Durán Rodríguez, Irayma Cazull Imbert, Raúl Hernández Heredia
190 lecturas
PDF

Artículos especiales

Iliana Guerra Macìas, María Eugenia García Céspedes
316 lecturas
PDF